
Siempre me han llamado las atención las preguntas que buscan averiguar los libros, discos o películas que uno se llevaría a una isla desierta, ya que, en principio, a una isla desierta no suele ir uno voluntariamente y con itinerario prefijado, sino que se llega. Generalmente, de improviso, sin avisar y arrastrado por las olas que, hace unos minutos acaban de hundir en las profundidades del mar tu velero bergantín . Imagino que si a Robinson Crusoe le hubieran avisado de lo que se le venía encima, quizás hubiera metido algo más en su maleta, pero seguro que hubiera sustituido el alimento espiritual por algo con más enjundia orgánica. De cualquier modo y como en esta vida nunca se sabe lo que puede pasar, yo ya tengo preparada mi lista de libros para llevarme a la mencionada isla y matar el tiempo mientras vienen a rescatarme.
LA GUERRA DEL FIN DEL MUNDO: Me puedo dejar alguno en la estantería de casa, pero seguro que no es esta obra maestra de Mario Vargas Llosa. A finales del siglo XIX, el carismático Antonio Conselheiro, fanático religioso de portentoso poder de atracción, revolucionó Brasil con sus encendidas proclamas y puso en serios aprietos al gobierno al crear un estado alternativo dentro del país regido por él mismo en el poblado de Canudos. Con un estilo menos experimental que en "La casa verde" o "Conversación en la catedral", el escritor peruano borda una auténtica maravilla literaria llena de personajes memorables en la que no hay un momento de respiro. Para el propio Vargas Llosa, su mejor obra.
LA CONJURA DE LOS NECIOS: John Kennedy Toole se tiró un buen puñado de años intentando convencer a las editoriales de que su obra merecía ser publicada. Cuando vio que no era posible, se suicidó y si no hubiera sido por el tesón de su madre que recogió el testigo y continuó su periplo hasta que logró verla publicada muchos años después, el mundo hubiera perdido a Ignatius J. Reilly , el increible protagonista de la novela y uno de los personajes más redondos de la literatura universal. El estrafalario Ignatius vive con su madre en un barrio de New Orleans sin mover su mastodóntico cuerpo fuera de la cama para otra cosa que no sea escribir una obra maestra que cambie el mundo hasta sus cimientos. Por circunstancias que es mejor no desvelar, Ignatius se ve obligado a trabajar y conocer desde dentro ese mundo que pretende cambiar. En su periplo, tiene tiempo de conocer a una galería de personajes de todo tipo y pelaje: Miss Trixie, el patrullero Mancuso y el inefable Burma Jones, entre otros. Genial obra maestra, llena de humor, ironía y sarcasmo por la que no pasa el tiempo.
CIEN AÑOS DE SOLEDAD: Poco queda por decir de esta piedra angular de la cultura universal que se saco de la manga Gabriel García Márquez en 1967 y que lleva vendidos 30 millones de ejemplares. Si digo que es una obra incomparable, me quedaré corto seguramente. Recuerdo que la primera vez que me enfrenté a ella, tuve que abandonarla a las cien páginas, enredado a morir en la telaraña de Aurelios, Aurelianos, Arcadios y José Arcadios que hila con apabullante habilidad el escritor colombiano. Varios años después y con el árbol genealógico de los Buendía a mano, reinicié la expedición a Macondo y descubrí los incontables tesoros que se ocultan en las páginas de este hito cultural. La edición que ha salido a la venta recientemente por menos de 10 euros, con las erratas corregidas y con interesantísimos artículos de, entre otros, Víctor García de la Concha o Mario Vargas Llosa, es de obligada adquisición.
MADAME BOVARY: Este clásico de la literatura universal no puede faltar en la biblioteca de todo náufrago que se precie. Flaubert alcanza su cumbre artística con el prolijo retrato de Emma Bovary, quizás el personaje femenino más influyente de la historia de las letras. Yo tuve la desgracia de leerlo en una edición traducida espantosamente por Carmen Martín Gaite y, a pesar de eso, me enganchó por completo la historia de esta mujer a contracorriente que no se resigna a morir de aburrimiento junto a su laborioso marido, medico en un pueblo francés. Ni sus aventuras amorosas ni el nacimiento de su hija logran aplacar la eterna insatisfacción de su alma. Al escritor le llovieron las críticas por esta novela, tremendamente escandalosa en su tiempo, e, incluso tuvo que hacer frente a un proceso por delitos morales.
LA TREGUA: Aunque ya tuvo su entrada propia hace unos meses ("
Imprescindible"), nunca es mal momento para hacer campaña a favor de esta novela incomparable del uruguayo Mario Benedetti. Desde entonces he revisado algunos pasajes y me reafirmo en lo que dije entonces. Es completamente imprescindible.Como alguien decía el otro día en un foro, lo peor de esta novela es que es corta.
MI FAMILIA Y OTROS ANIMALES: En pocos libros como en éste es posible captar con tanto detalle la pasión del autor por lo que cuenta. Los recuerdos de su época en la isla griega de Corfú, a la que se trasladó su familia cuando él tenía diez años y en la que vivió durante cuatro años son la base de esta historia de amor entre su autor, Gerald Durrell, y la naturaleza. La cercanía de su estilo y el detalle con el que narra sus experiencias en la isla investigando la flora y fauna de la misma atrapan desde el primer momento. Pero Durrell no es únicamente un zoólogo de primera. La agilidad de la narración y el tronchante sentido del humor en la descripción de las relaciones con su estrambótica familia nos muestran a un escritor particularmente dotado para la ironía y la sátira. Si esta obra sabe a poco, siempre nos quedarán las otras dos novelas que componen la trilogía de Corfú, "Bichos y demás parientes" y "El jardín de los dioses".
AMERICAN PSYCHO: Que esta novela del norteamericano Bret Easton Ellis comparta espacio con las obras de Flaubert o de Vargas Llosa, puede parecer raro, pero no podría hacer una relación de mis libros imprescindibles y no incluir esta obra que tanto me impactó allá por principios de los noventa. Cuando se publicó en Estados Unidos, estalló un escándalo de proporciones bíblicas. La sociedad que vio nacer a Patrick Bateman, el protagonista de la novela, no estaba dispuesta a admitir que fuera capaz de crear monstruos como este ejecutivo refinado, amante del detalle hasta la locura y miembro respetado de una comunidad que únicamente valora la superficie y el dinero, que en sus ratos libres se dedica a despedazar personas, a practicar el sexo más gráfico que nunca se había leído en una novela no pornográfica y a reflejar con una agudeza de clarividente la podredumbre de una sociedad enferma. El libro es duro, muy duro. Con momentos que ponen la arcada en el disparadero de salida (la prostituta, la rata, la sierra..), pero hay algo hipnótico en el estilo frío y mecánico del escritor norteamericano que resulta indiscutiblemente atractivo.
MAÑANA EN LA BATALLA PIENSA EN MI: A pesar de que sus últimas novelas no me hayan gustado especialmente (aunque gente tan prestigiosa como Orhan Pamuk comparen estas obras con obras como "En busca del tiempo perdido") y que a nivel personal me parezca bastante cretino, Javier Marías es uno de los escritores más personales e inteligentes del panorama internacional. La novela, siempre en primera persona, da inicio con una premisa sorprendente: el protagonista cena en casa de una semidesconocida. Su marido está de viaje y el tono de la velada, marcadamente sensual y coqueto va alcanzando un alto contenido erótico. Antes de que nada ocurra y sin haber tenido contacto, la mujer muere entre los brazos del protagonista. A pesar de lo que pueda parecer, no se trata de una novela de misterio, ni de venganza. Las decisiones que adopta el protagonista de la novela, Víctor Francés, en esa noche invernal marcan un recorrido que atraviesa familias, sombras del pasado y figuras del presente hasta el estremecedor final bajo la lluvia de Londres. La escritura de este autor privilegiado no admite términos medios. O se le ama o se le detesta.
EL PALACIO DE LA LUNA: Quizás no sea su obra más redonda, pero desde mi punto de vista no hay mejor manera de empezar a explorar el particular universo del norteamericano Paul Auster que a través de la autobiográfica historia de Marco Stanley Fogg, imprevisto viajero que tras una infancia marcada por la ausencia del padre vagabundea sin itinerario por todo tipo de lugares y situaciones hasta localizar sus raíces en el lugar más insospechado no sin antes haber interactuado con la tradicional amalgama de personajes marcados por la casualidad y el azar que tanto explota el escritor de New Jersey. Algunas de las anécdotas que salpican esta magistral novela fueron aprovechadas por el propio Auster para el excepcional guión que escribió para esa pequeña joya del cine que es "Smoke". Si te gusta, no habrá problemas en encontrar nuevo material: en los últimos tres años ha publicado tres magníficas obras y ya está trabajando en una nueva que verá la luz en 2008.
EN DEUDA CON EL PLACER: Con saber que el protagonista de esta novela del escritor británico John Lanchester, se llama Tarquin Winot, ya os podéis hacer una idea de cuanto me gusta esta curiosa mezcla de libro de cocina, novela de misterio y autobiografía. No es bueno conocer mucho de este libro. Baste decir que el mencionado Winot es un aristocrático erudito, amante de los placeres de todo tipo y con una habilidad especial para los fogones. Entre divagaciones sobre los distintos tipos de estofado, las bondades del bacalao vasco y las múltiples aplicaciones del curry en la gastronomía inglesa, vamos descubriendo junto a sus invitados pequeños detalles de la vida de nuestro anfitrión que nos crean sombras donde antes había luces y que nos hacen pensar que no todo es lo que parece en esta obra fascinante de un escritor culto como pocos y que regala novelas a su entregado público con exasperante lentitud. Cualquier parecido entre un servidor y el protagonista de esta obra es pura casualidad. O no.